A lo largo que ha transcurrido la historia de la humanidad, ha cambiado significativamente el concepto de cultura. los romanos entendieron la cultura como sinónimo de formación con énfasis en la cultura como cultivo del espíritu (alta sabiduría) Mientras que el renacimiento planteaba que la cultura no solo debe ser de la iglesia , si no debería de ser sinónimo de formación . en la cual la iglesia tenia monopolizado el arte en su cualquier expresión.
Al transcurrir los siglos, llegamos al los siglos XIX y XX donde el antropólogo Edwar Taylor en el año 1891, donde señala que la cultura es " todo aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" Mientras que Bronislaw Malinowski (1944), señala que "la cultura es esencialmente un patrimonio instrumental por el que el hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos y específicos que encaja dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de las necesidades. Es un sistema de objetos, actividades y actitudes en el cual cada parte existe como un medio para un fin. Es un conjunto integral en el que varios elementos son interdependientes"
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, es decir, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) busca contribuir considerablemente en el acercamiento de las naciones y de los pueblos para garantizar el dialogo y a su desarrollo sostenible que asegure un legado para las generaciones futuras.
Al transcurrir los siglos, llegamos al los siglos XIX y XX donde el antropólogo Edwar Taylor en el año 1891, donde señala que la cultura es " todo aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" Mientras que Bronislaw Malinowski (1944), señala que "la cultura es esencialmente un patrimonio instrumental por el que el hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos y específicos que encaja dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de las necesidades. Es un sistema de objetos, actividades y actitudes en el cual cada parte existe como un medio para un fin. Es un conjunto integral en el que varios elementos son interdependientes"
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, es decir, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) busca contribuir considerablemente en el acercamiento de las naciones y de los pueblos para garantizar el dialogo y a su desarrollo sostenible que asegure un legado para las generaciones futuras.
Como parte de las acciones que realiza, la UNESCO en el Mundo, en el año de 1982, se formalizó en México la "Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales" en la que la comunidad internacional contribuyó de manera efectiva con la siguiente declaración
"La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden."
Lo que se quiere definir con este concepto creado por la UNESCO, es que todos los seres humanos tenemos una cultura, es decir, tenemos credos, valores, modos de vida. Entre otros. Caracterizados por una sociedad. De tal modo que cada quien tiene su cultura o sus rasgos; debemos respetar los derechos fundamentales de cada ser humano que nos rodea. Y más en un estado multiétnico y pluricultural como lo es Venezuela.
En Venezuela, la cultura popular es importante, ya que, es parte de nuestra identidad como venezolano. Estos rasgos sociales identifican a cada pueblo de Venezuela. Un ejemplo de la cultura popular en una localidad en específico, puede ser los diablos danzantes de Yare, el cual se celebra en San Francisco de Yare, Edo Miranda.
Cada Jueves de Corpus Christi (9 jueves después del Jueves Santo) se hace una danza ritual de los llamados diablos danzantes, donde se rinde culto al Santísimo Sacramento y se celebra el triunfo del bien sobre el mal. Se visten trajes coloridos (normalmente completamente de rojo), capas y máscaras de apariencia grotesca, además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos.
Dicha expresión cultural es tan importante para esta localidad y para Venezuela que fue nombrado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Generalmente hay cosas que nos abarcan como pueblo venezolano en las culturas populares que ha permanecido con el tiempo en nuestro día a día. Una de ellas es la típica arepa. Que como he expresado; ha permanecido y ha evolucionado con el paso del tiempo.
Para Venezuela es muy importante las culturas populares que el estado promueve las personas o empresas que incentiven la cultura venezolana, una muestra es el artículo 100 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela que expresa: "Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley"
Con esto podemos decir que la cultura de masa es para producirse en escalas de masificación. un ejemplo de cultura de masas puede ser la arepa. Antes, la arepa era molida en un pilón a mano por nuestros abuelos. ahora, con el tema de la comercialización e industrialización la empresa Polar ha hecho masivamente la harina de maíz para que sea más fácil su elaboración y esta llegue a todos los hogares venezolanos. Podemos decir,que ningún individuo puede vivir sin cultura. Todo ser humano es parte de la cultura. Cada quien tiene creencias y derecho.Todos pertenecemos a las culturas populares y más siendo venezolanos que tenemos cultura popular hasta para exportar y darlas a conocer en todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario