martes, 5 de abril de 2016

De la Cultura a la Industria - Roxana Silva


La cultura es el elemento común y necesario que permite la interrelación entre individuos, compuesta de valores, normas, creencias y códigos que permite desarrollar una identidad. Durante el Imperio Romano se asociaba la cultura como cultivo del espíritu y con ello haciendo enfásis en la alta sabiduría.

En la edad Media la cultura es la doctrina que se transmite de boca en boca, por el analfabetismo de la época, esta permite establecer clases sociales de una forma mas somera, haciendo un trienio entre la iglesia por poseer las orientaciones y limites de la cultura, el proletariado y por último la burguesía.
Las diversas formas de Arte cobran importancia ideológica, y paulatinamente se manifiesta una cultura de élite en contraposición de la cultura popular.

Extrayendo un fragmento de la Real Academia Española (RAE) podríamos definir que la cultura es un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, cientificio, industrial y cultural, en contraste con lo que afirma la Unesco en 1982: Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Ahora bien, ¿Qué es una cultura elitista? O ¿Qué es una cultura popular? La cultura elitista es la bien conocida la alta cultura, científica y estética, se podría afirmar entonces que pertenece a una clase dominantes como lo fue la clase burguesa, esta genera un prestigio social e incluso puede poseer un valor político, algunos autores la relaciona con la cultura letrada caracterizada con la historial occidental; siendo la cultura popular la perteneciente al vulgo, necesita la existencia de la cultura de elite para así oponersele, es de carácter local por ello genera significados a la comunidad, es en esencia folclórica, tradicional, enfatizando la importancia de los ritos, en esencia es hecha por y para el pueblo.

Anteriormente se menciona la palabra industria, y esta apreciación no se aleja a lo que posteriormente se le conocerá como industrias culturales, nace a partir de la idea planteada por la Ilustración: “la cultura para todos” con sus respectivos paradigmas de la democratización de la cultura: “La distribución y popularización del arte, el conocimiento científico y las demás formas de alta cultura” “Una mejor difusión corregirá las desigualdades en el acceso a los bienes culturales”.
Desglosando: Industria Cultural, la industria nace cuando alguien produce un bien y otro decide comprarlo (cultura como mercancía), al unirlo con la cultura obtenemos una formula donde cada expresión cultural es vendida y consumida, ejemplos claros de ello son: el teatro, la musica, la danza, la orfebrería, industrias literarias, la poesía y todas las demás formas que permitan generar un cultivo humano.

¿Cuales son las faces para generar una industria cultural? Producción siendo el proceso creativo inicial, su realización, producción a nivel de montaje, comercialización y consumo. A pesar de que al cultura procura llegar a los diferentes estratos sociales, encuestas muestran que los mayores consumidores tienden a ser personas en etapa universitaria y estar entre 25 a 34 años.

¿Por qué surge este fenómeno si existe una cultura popular? Lo comercializado generalemente esta asociado a una cultura de masa, siendo una fusión de elementos de la cultura popular y la cultura elítesca. Nace en la oportunidad hacer comercializable un producto de la cultura del proletariado por una o varias personas pudientes.

Las industrias culturales se han visto beneficiadas por la comunicación en ámbitos de su comercialización, ya que la comunicación a nivel inicial fue su transmisión de boca en boca, sin embargo, en la era de la tecnología, donde todo esta sistematizado, responde a la evolución y difusión de la cultura por los diferentes medios.

¿Cómo entender el proceso de la comunicación? Existen diferentes modelos que expresas y esquematizan el proceso comunicativo, abordaremos el modelo matemático de Claude Elwood Shanoon (1948); él afirma que hay una fuente de información existiendo así un emisor, luego un mensaje siendo el “que” se va a decir, en palabras mas llanas es el elemento cultural; luego encontramos un transmisor que codifica el mensaje a transmitir; poseemos una señal que comparte los mismos código del receptor, el receptor recibe el mensaje y su destino es la decodificación del mismo. Puede haber elementos que generen ruido y pueda distorsionar lo emitido.

A grandes rasgos y concluyendo: la comunicación en Comunión con las Industrias Culturales permite la imposición de un consumo cultural. Según Canclini se define el consumo cultural como el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos; este proceso establece las bases de la cultura de masas y la cultura parasitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario