Para definir lo que significa
“cultura”, primeramente hay que empezar por decir que la cultura es un conjunto
de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los
medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver
las necesidades de todo tipo.
Según Edward B. Taylor (1891): Cultura es todo aquel complejo
que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y cualesquiera
otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto a miembro de la sociedad”.
Bronislaw Malinowski (1944), señala que: La cultura es esencialmente un patrimonio instrumental por el que el
hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos y específicos que encaja dentro
de su ambiente, en el curso de la satisfacción
de las necesidades.
También puede definirse como
un conjunto de formas y expresiones que se entienden e incluyen a las
costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta,
religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que
la integra. En 1982 también mediante un dialogo
que realizó la (Unesco) se tomo en consideración la definición de cultura,
dando a entender que los diferentes tipos de cultura de todas y cada una de las
naciones deben ser respetados, ya que
estas son las que definen y diferencian al ser humano en una determinada
sociedad. Mediante este dialogo se buscó el acercamiento de las naciones
empleando como objetivo el respeto de las diferentes culturas que estas a su
vez desarrollen.
Aquel que haga uso de la
cultura debe estar capacitado para descubrirse así mismo, emplearse objetivos y
generar grandes cosas inalcanzables pero no imposibles. También se hablan de
los derechos que tienen todos y cada uno de los ciudadanos en todas las
sociedades que hacen uso de estos y respetan las leyes fundamentales.
La cultura hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones.
La cultura popular es aquella que responde a las aspiraciones
que tienen y llevan siempre consigo un pueblo o nación, ejecutando así un conjunto de tradiciones, valores y
creencias. La cultura popular va de generación en generación. Diferencia a una
cultura popular de otra, pero a su vez también puede haber una unión entre pueblos
o naciones que compartan una cultura popular en común, ya sea desde su origen o la difusión que le genere popularidad.
Se puede decir que es cultura porque constituye el compendio de
expresiones que se trasmiten de generación en generación, con el desarrollo de
nuevas tradiciones, y tradicional porque esta es una ley que define y determina
la perdurabilidad de las manifestaciones culturales así como su índice de
desarrollo.
Al hablar de cultura popular también
se habla de aquella que es defendida en Venezuela mediante unos artículos que se encuentran en el título III de La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que expresan la importancia que tiene la cultura
popular sobre esta nación y el valor simbólico que esta a su vez nos genera.
Al expresar la definición de lo que es
la cultura elitista se está dando a entender que esta es el arte y la
cultura de las clases altas. La cultura elitista pertenece a las clases
dominantes de grandes prestigios sociales con un gran refinamiento. La cultura
elitista tiene valor político, ya que es la única que tiene las primeras tecnologías
de la comunicación por así decirlo. Lleva consigo una cultura letrada con
grandes expresiones artísticas y reconocidas culturalmente.
La cultura elitista es cultivada o erudita y busca ser de carácter universal,
también se considera a sí misma como única y diferente a todas las demás por
ser (valorativa). esta reproduce sus formas tradicionales de dominación y aquel que
pertenezca a esta cultura tiende a ser un ciudadano de gran prestigio social y económico,
ya sea por pertenecer a una familia de gran prestigio con descendencias históricas o por esfuerzos propios por los que logró llegar a ese estatus social.
La diferencia que tiene la cultura elitista de la cultura popular es que:
La primera representa el arte y la cultura de las altas clases, y la segunda las
tradiciones y expresiones culturales de un pueblo llano.
“La comunicación es inseparable de la cultura. Es el otro lado de la
misma moneda. No puede existir la una sin la otra. La cultura es comunicación y
la comunicación es cultura”. (Hall and Hall, 1990).
La cultura y la comunicación
tienen una vinculación muy importante ya que para hacer uso de los diferentes
tipos de cultura que puedan existir se tiene que tomar en cuenta que debe haber una comunicación que las respalde y haga énfasis fundamental de estas. Tampoco
puede existir ningún tipo de comunicación si no existen los diferentes tipos de valor cultural que la
represente. Tanto los diferentes tipos de cultura como la comunicación deben
mantenerse en unión constante para que todas puedan ser realizadas de manera eficaz, con una gran excelencia que las defina como industrias culturales y
comunicacionales.