martes, 5 de abril de 2016

Ensayo Gestión Cultural

Para definir lo que significa “cultura”, primeramente hay que empezar por decir que la cultura es un conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver las necesidades de todo tipo.

Según Edward B. Taylor (1891): Cultura es todo aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto a miembro de la sociedad”.

Bronislaw Malinowski (1944), señala que: La cultura es esencialmente un patrimonio instrumental por el que el hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos y específicos que encaja dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de las necesidades.

También puede definirse como un conjunto de formas y expresiones que se entienden e incluyen a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. En  1982 también mediante un dialogo que realizó la (Unesco) se tomo en consideración la definición de cultura, dando a entender que los diferentes tipos de cultura de todas y cada una de las naciones deben ser respetados,  ya que estas son las que definen y diferencian al ser humano en una determinada sociedad. Mediante este dialogo se buscó el acercamiento de las naciones empleando como objetivo el respeto de las diferentes culturas que estas a su vez desarrollen.

Aquel que haga uso de la cultura debe estar capacitado para descubrirse así mismo, emplearse objetivos y generar grandes cosas inalcanzables pero no imposibles. También se hablan de los derechos que tienen todos y cada uno de los ciudadanos en todas las sociedades que hacen uso de estos y respetan las leyes fundamentales.

La cultura hace de nosotros  seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones.

La cultura popular  es aquella que responde a las aspiraciones que tienen y llevan siempre consigo un pueblo o nación, ejecutando así  un conjunto de tradiciones, valores y creencias. La cultura popular va de generación en generación. Diferencia a una cultura popular de otra, pero a su vez también puede haber una unión entre pueblos o naciones que compartan una cultura popular en común, ya sea desde su origen o la difusión que le genere popularidad.

Se puede decir que es cultura porque constituye el compendio de expresiones que se trasmiten de generación en generación, con el desarrollo de nuevas tradiciones, y tradicional porque esta es una ley que define y determina la perdurabilidad de las manifestaciones culturales así como su índice de desarrollo.

 Al hablar de cultura popular también se habla de aquella que es defendida en Venezuela mediante unos  artículos que se encuentran en el  título III de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que expresan la importancia que tiene la cultura popular sobre esta nación y el valor simbólico que esta a su vez nos genera.

Al expresar la definición de lo que es  la cultura elitista se está dando a entender que esta es el arte y la cultura de las clases altas. La cultura elitista pertenece a las clases dominantes de grandes prestigios sociales con un gran refinamiento. La cultura elitista tiene valor político, ya que es la única que tiene las primeras tecnologías de la comunicación por así decirlo. Lleva consigo una cultura letrada con grandes expresiones artísticas y reconocidas culturalmente.

La cultura elitista es cultivada o erudita y busca ser de carácter universal, también se considera a sí misma como única y diferente a todas las demás por ser (valorativa). esta reproduce sus formas tradicionales de dominación y aquel que pertenezca a esta cultura tiende a ser un ciudadano de gran prestigio social y económico, ya sea por pertenecer a una familia de gran prestigio con descendencias históricas o por esfuerzos propios por los que logró llegar a ese estatus social.

La diferencia que tiene la cultura elitista de la cultura popular es que: La primera representa el arte y la cultura de las altas clases, y la segunda las tradiciones y expresiones culturales de un pueblo llano.

“La comunicación es inseparable de la cultura. Es el otro lado de la misma moneda. No puede existir la una sin la otra. La cultura es comunicación y la comunicación es cultura”. (Hall and Hall, 1990).


La cultura y la comunicación tienen una vinculación muy importante ya que para hacer uso de los diferentes tipos de cultura que puedan existir se tiene que tomar en cuenta que debe haber una comunicación que las respalde y haga énfasis fundamental de estas. Tampoco puede existir  ningún tipo de comunicación si no existen  los diferentes tipos de valor cultural que la represente. Tanto los diferentes tipos de cultura como la comunicación deben mantenerse en unión constante para que todas puedan ser realizadas de manera eficaz, con una gran excelencia que las defina como industrias culturales y comunicacionales.

De la Cultura a la Industria - Roxana Silva


La cultura es el elemento común y necesario que permite la interrelación entre individuos, compuesta de valores, normas, creencias y códigos que permite desarrollar una identidad. Durante el Imperio Romano se asociaba la cultura como cultivo del espíritu y con ello haciendo enfásis en la alta sabiduría.

En la edad Media la cultura es la doctrina que se transmite de boca en boca, por el analfabetismo de la época, esta permite establecer clases sociales de una forma mas somera, haciendo un trienio entre la iglesia por poseer las orientaciones y limites de la cultura, el proletariado y por último la burguesía.
Las diversas formas de Arte cobran importancia ideológica, y paulatinamente se manifiesta una cultura de élite en contraposición de la cultura popular.

Extrayendo un fragmento de la Real Academia Española (RAE) podríamos definir que la cultura es un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, cientificio, industrial y cultural, en contraste con lo que afirma la Unesco en 1982: Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Ahora bien, ¿Qué es una cultura elitista? O ¿Qué es una cultura popular? La cultura elitista es la bien conocida la alta cultura, científica y estética, se podría afirmar entonces que pertenece a una clase dominantes como lo fue la clase burguesa, esta genera un prestigio social e incluso puede poseer un valor político, algunos autores la relaciona con la cultura letrada caracterizada con la historial occidental; siendo la cultura popular la perteneciente al vulgo, necesita la existencia de la cultura de elite para así oponersele, es de carácter local por ello genera significados a la comunidad, es en esencia folclórica, tradicional, enfatizando la importancia de los ritos, en esencia es hecha por y para el pueblo.

Anteriormente se menciona la palabra industria, y esta apreciación no se aleja a lo que posteriormente se le conocerá como industrias culturales, nace a partir de la idea planteada por la Ilustración: “la cultura para todos” con sus respectivos paradigmas de la democratización de la cultura: “La distribución y popularización del arte, el conocimiento científico y las demás formas de alta cultura” “Una mejor difusión corregirá las desigualdades en el acceso a los bienes culturales”.
Desglosando: Industria Cultural, la industria nace cuando alguien produce un bien y otro decide comprarlo (cultura como mercancía), al unirlo con la cultura obtenemos una formula donde cada expresión cultural es vendida y consumida, ejemplos claros de ello son: el teatro, la musica, la danza, la orfebrería, industrias literarias, la poesía y todas las demás formas que permitan generar un cultivo humano.

¿Cuales son las faces para generar una industria cultural? Producción siendo el proceso creativo inicial, su realización, producción a nivel de montaje, comercialización y consumo. A pesar de que al cultura procura llegar a los diferentes estratos sociales, encuestas muestran que los mayores consumidores tienden a ser personas en etapa universitaria y estar entre 25 a 34 años.

¿Por qué surge este fenómeno si existe una cultura popular? Lo comercializado generalemente esta asociado a una cultura de masa, siendo una fusión de elementos de la cultura popular y la cultura elítesca. Nace en la oportunidad hacer comercializable un producto de la cultura del proletariado por una o varias personas pudientes.

Las industrias culturales se han visto beneficiadas por la comunicación en ámbitos de su comercialización, ya que la comunicación a nivel inicial fue su transmisión de boca en boca, sin embargo, en la era de la tecnología, donde todo esta sistematizado, responde a la evolución y difusión de la cultura por los diferentes medios.

¿Cómo entender el proceso de la comunicación? Existen diferentes modelos que expresas y esquematizan el proceso comunicativo, abordaremos el modelo matemático de Claude Elwood Shanoon (1948); él afirma que hay una fuente de información existiendo así un emisor, luego un mensaje siendo el “que” se va a decir, en palabras mas llanas es el elemento cultural; luego encontramos un transmisor que codifica el mensaje a transmitir; poseemos una señal que comparte los mismos código del receptor, el receptor recibe el mensaje y su destino es la decodificación del mismo. Puede haber elementos que generen ruido y pueda distorsionar lo emitido.

A grandes rasgos y concluyendo: la comunicación en Comunión con las Industrias Culturales permite la imposición de un consumo cultural. Según Canclini se define el consumo cultural como el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos; este proceso establece las bases de la cultura de masas y la cultura parasitaria.

Ensayo: Cultura Diana Lara

La cultura no comenzó como la conocemos hoy en día, para entender un poco nuestros orígenes, tenemos que ir un poco más atrás.

En los siglos VIII – XV la iglesia tenía todo el control y con eso, el derecho de establecer los límites de la cultura, imponiendo sus propias reglas y costumbres, las que fueron aceptadas, al no conocer otra cosa por los practicantes de la época.

Si nos vamos un poco más adelante,  nos encontraremos  con el renacer de los hombres, en las artes y también culturalmente. Dejan de lado las represalias de la iglesia para seguir su propio camino.

Con tantos nuevos adelantos, formas de arte, nuevas formas de pensamiento, la cultura se seguía limitando a un pequeño estrato de la sociedad, a aquellos que podían tener un fácil acceso.

No fue sino varios años más tarde, entrando en el movimiento de la ilustración, cuando se habla de la democratización de la cultura. Se quiere que todos, quienes busquen la cultura, puedan tener un acceso fácil a ella, sin tener que depender de una clase social.

Ya teniendo un contexto cultural, podemos pasar a definir un poco lo que es cultura.

Claro, existen muchos autores que han desarrollado muchas teorías a lo largo de los años, todos aportando su grano de arena para lograr llegar a un concepto un poco más claro.  Los muchos autores, entre ellos Franz Boas, Edward B. Taylor, Bronislaw, entre otros tienen diferentes teorías, pero todos están de acuerdo en una cosa: La cultura no es algo individual. Hace falta un grupo de personas, una comunidad, grupo social, una masa para poder crear algo transcendente en el tiempo, algo que dure años y siga siendo recordado por muchos con el paso del tiempo. En el caso de un hombre que quede solo en el mundo: ¿podría crear una nueva cultura sin haber nadie más alrededor sino él? ¿seguiría manteniendo su cultura, sus valores y costumbres a pesar de que no haya más nadie con él por el resto de su vida?

Ahora, podemos pasar al concepto dado por la UNESCO de cultura:

La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.

Siguiendo con el tema, la cultura tiene sus ramas, entre ellas la cultura popular, que se define como las expresiones y creaciones del pueblo, por decirlo de una manera. Es una rama de la cultura que conoce la gente que tiene acceso a ella, a pesar de que hoy en día se tiene acceso a casi todo lo que uno desee gracias al internet, estás costumbres las suelen dominar son las personas que viven y conocen de esta parte popular. 
Responde a las aspiraciones históricas de un pueblo.

Del otro lado está la cultura de élite, se conoce por su prestigio y refinamiento, se define a sí misma como única y diferente. Esta rama es la que se acerca más a la ‘‘clase alta’’, se presume de erudita y con clase.


Podemos ver con el paso del tiempo como la cultura ha ido evolucionando a lo que era en la época del oscurantismo a lo que es hoy en día, una cultura que los antiguos sacerdotes no se podrían si quiera imaginar, llevada por todos los adelantos tecnológicos que no paran de avanzar, en el campo de medicina, comunicaciones...con cada adelanto, el humano se debe ir acoplando y cambiando su estilo de vida.

Diana Lara

domingo, 3 de abril de 2016

Significado de cultura y culturas populares. Georgette Espejo

A lo largo que ha transcurrido la historia de la humanidad, ha cambiado significativamente el concepto de cultura. los romanos entendieron la cultura como sinónimo de formación con énfasis en la cultura como cultivo del espíritu (alta sabiduría) Mientras que el renacimiento planteaba que la cultura no solo debe ser de la iglesia , si no debería de ser sinónimo de formación . en la cual la iglesia tenia monopolizado el arte en su cualquier expresión. 

Al transcurrir los siglos, llegamos al los siglos XIX y XX donde el antropólogo  Edwar Taylor  en el año 1891, donde señala que la cultura estodo aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" Mientras que Bronislaw Malinowski (1944), señala que "la cultura es esencialmente un patrimonio instrumental por el que el hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos y específicos que encaja dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de las necesidades. Es un sistema de objetos, actividades y actitudes en el cual cada parte existe como un medio para un fin. Es un conjunto integral en el que varios elementos son interdependientes"

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, es decir, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) busca contribuir considerablemente en el acercamiento de las naciones y de los pueblos para garantizar el dialogo y a su desarrollo sostenible que asegure un legado para las generaciones futuras. 



Como parte de las acciones que realiza, la UNESCO en el Mundo, en el año de 1982, se formalizó en México la "Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales" en la que la comunidad internacional contribuyó de manera efectiva con la siguiente declaración 


"La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden."

Lo que se quiere definir con este concepto creado por la UNESCO, es que todos los seres humanos tenemos una cultura, es decir, tenemos credos, valores, modos de vida. Entre otros. Caracterizados por una sociedad. De tal modo que cada quien tiene su cultura o sus rasgos; debemos respetar los derechos fundamentales de cada ser humano que nos rodea. Y más en un estado multiétnico y pluricultural como lo es Venezuela. 

El término cultura popular Lesa Cermeño lo define como "expresiones y manifestaciones de la creación popular, mantenido, recreado y  trasmitido en un proceso secular, que lo hace tradicional" otro concepto que pudimos encontar fue el de Alejandro Escalona Velázquez . el cual lo expone como "La cultura popular tradicional como elemento esencial para la transformación sociocultural"


En Venezuela, la cultura popular es importante, ya que, es parte de nuestra identidad como venezolano. Estos rasgos sociales identifican a cada pueblo de Venezuela. Un ejemplo de la cultura popular en una localidad en específico, puede ser los diablos danzantes de Yare, el cual se celebra en San Francisco de Yare, Edo Miranda. 

Cada Jueves de Corpus Christi (9 jueves después del Jueves Santo) se hace una danza ritual de los llamados diablos danzantes, donde se rinde culto al Santísimo Sacramento y se celebra el triunfo del bien sobre el mal. Se visten trajes coloridos (normalmente completamente de rojo), capas y máscaras de apariencia grotesca, además de adornos como cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos. 

Dicha expresión cultural es tan importante para esta localidad y para Venezuela que fue nombrado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 


Generalmente hay cosas que nos abarcan como pueblo venezolano en las culturas populares que ha permanecido con el tiempo en nuestro día a día. Una de ellas es la típica arepa. Que como he expresado; ha permanecido y ha evolucionado con el paso del tiempo. 

Para Venezuela es muy importante las culturas populares que el estado promueve las personas o empresas que incentiven la cultura venezolana, una muestra es el artículo 100 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela que expresa: "Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley"

Mientras que, la cultura en masa es entendida como mercancía para la venta, esta nace con la industrialización en el siglo pasado  y esta se define según María Eugenia Arias  "como un proceso de absorción y transformación de la cultura de élite y de la cultura popular en las condiciones económicas y sociales de la sociedad de masas."

Con esto podemos decir que la cultura de masa es para producirse en escalas de masificación. un ejemplo de cultura de masas puede ser la arepa. Antes, la arepa era molida en un pilón a mano por  nuestros abuelos. ahora, con el tema de la comercialización e industrialización la empresa Polar ha hecho masivamente la harina de maíz para que sea más fácil su elaboración y esta llegue a todos los hogares venezolanos. Podemos decir,que ningún individuo puede vivir sin cultura. Todo ser humano es parte de la cultura. Cada quien tiene creencias y derecho.Todos pertenecemos a las culturas populares y más siendo venezolanos que tenemos cultura popular hasta para exportar y darlas a conocer en todo el mundo.